“Muy débil es la razón si no llega a comprender
que hay muchas cosas que la sobrepasan.”
Blaise Pascal
“Temprano en la mañana, Andrés llama a su puerta, Sybila ya está lista para reunirse con él y Henry. Comparten un desayuno donde predomina el té de coca, las semillas de quinua, el café y una especie de revuelto de huevos acompañado de papas azules rehidratadas. La quinua es un producto natural de Bolivia, es una planta cultivada en el altiplano desde la época de los Incas, produce una semilla comestible, de grano redondo y de color blanco amarillento. La tierra, llamada también Pachamama, era considerada una divinidad, todo bien que provenía de ella era un regalo de los dioses. Productos como la quinua, ahora redescubiertos, desempeñaron un papel fundamental en la alimentación de las antiguas culturas. Más tarde, durante la conquista española, estos cultivos fueron sistemáticamente abandonados.
Andrés se sorprende frente a las papas azules, lo que le permite a Sybila contarles que hay más de mil cuatrocientas variedades de papa registradas en Bolivia. Son joyas familiares, el tesoro mejor cuidado de generación en generación. Algunas de ellas se guardan para consumo familiar y otras para ocasiones tan exclusivas como una boda. Desde el remoto pasado, la papa es protagonista en los usos y costumbres de los habitantes andinos a quienes ha llenado con la magia de sus colores y sabores. A través de siglos, la capacidad de esas comunidades de guardar sus tradiciones, ha permitido que lleguen hasta el siglo XXI variedades nativas de papa con sus usos y sus pequeñas grandes historias.
Los tres desayunan con calma, en tanto comentan, cuántos secretos poseen las diferentes comunidades. En cuestión de una hora estarán iniciando la travesía por el lago, la que les llevará gran parte del día. Al salir de la posada el aire frio y seco, de la gran altitud, se hace notorio y el vasto paisaje que rodea al Titicaca surge mágicamente con la luz de la mañana…“
Maritza Vieytes incursiona en la novela histórica en el 2010, con El León de Caprera, novela sobre la historia del general Giuseppe Garibaldi. En el 2012, con Las voces del pasado invita a realizar un viaje a partir de las huellas dejadas por las antiguas civilizaciones precolombinas. En 2014, con La palabra perdida permite recorrer, de la mano de su protagonista, Francisco Piria, la simbología presente en su mayor obra: Piriápolis. Este texto fue cedido por la autora especialmente para www.Delicatessen.uy publicado en Las voces del pasado.