Un oriental en África occidental (1) | Joaquín DHoldan

-¿Cómo es África?- le preguntaban
-Cansa.
«Seda» Alessandro Baricco

Hace muchos años, cuando dormí por primera vez en África, tuve mi primer déjà vu. Había escuchado hablar de ese extraño fenómeno que te detiene en el presente convencido de estar repitiendo una escena del pasado, pero nunca lo había experimentado, por lo menos así. Me desperté apenas salió el sol, sudando el atroz calor nocturno de Louga, lejos de la costa. Era temporada de lluvias, la humedad era una manta permanente. Caminaba hacia el patio, me sentaba en la arena. No corría una gota de aire. De la nada aparecía una niña, ponía un poco de agua cerca de un árbol, con el resto se lavaba las manos, la cara y sonreía. Entonces me ponía a llorar. Recordaba esa imagen. Esto ya lo he vivido. La niña me veía llorar sin entender nada. Un toubab* que llora sin motivo aparente, saca una foto y se vuelve a la cama.

Intenté retomar el sueño pensando: “el flujo sanguíneo va tan rápido que hace rebotar una imagen al subconsciente por eso el cerebro la interpreta como un recuerdo”.

Es imposible que hubiese vivido esa misma escena, no tanto por la imagen, que por otro lado sería frecuente en próximas madrugadas, sino por lo que sentía. Mi angustia no era producto de la falta de sueño, el calor, el miedo a los mosquitos (y por lo tanto a la Malaria), o la insólita sensación de que el tiempo se había detenido. Quizás arrastraba cierta impotencia por haber tenido la pretensión de ir a ayudar y en cambio estar siendo ayudado. Pero la emoción (no sé si lo dije, pero lloré de emoción y no de tristeza), era por sentir que por primera vez, eso que respiraba, lo que veía, lo que olía, eso, era nuestro planeta.

 

Lea aquí el segundo capítulo de la serie

Lea aquí el tercer capítulo de la serie

Lea aquí el cuarto capítulo de la serie

Lea aquí el quinto capítulo de la serie

Lea aquí el sexto capítulo de la serie

Lea aquí el séptimo capítulo de la serie

Lea aquí el octavo capítulo de la serie

Lea aquí el capítulo final de la serie

 

Joaquín DHoldan (Montevideo,1969) escritor y dramaturgo. Está radicado en Sevilla. Es odontólogo. Fue guionista de carnaval, de radio y televisión. Como dramaturgo ha estrenado varias obras en Uruguay, España, México, Puerto Rico y Argentina. Tiene publicadas las novelas El murguista muerto, Neovampiro, Cruzar la muralla, Héroes rotos, Estuario y Cómo desactivar a un hombre bomba, así como los libros de cuentos La cita y otros artículos para dentistas e Historias desde el viento. Es columnista de música, fútbol y literatura; además colabora con las revistas culturales Maasåi y Vísperas. En sus ratos libres conduce los programas radiofónicos Diálogos comanches (Neo FM) y Música oriental, con el que difunde la cultura uruguaya en España.

Fotos: Joaquín DHoldan