Un reciente comercial que se hizo prácticamente viral por una apelación muy simpática de lo que es la bebida, no hizo otra cosa que poner en el tapete, un invento uruguayo con más de 80 años de historia. Se utilizó la imagen del “Ruso” Pérez reconocido jugador de la selección uruguaya por su fuerza y pelea en todos lados de la cancha, usando de esta forma algunas imágenes de una marca recia a los rivales, surgiendo inmediatamente la expresión “cortá con tanta dulzura”.
Vuelve a tomar vigencia esta bebida creada en Paso de los Toros cuando esta ciudad contaba con apenas 8.000 habitantes (hoy su población es de 13.000 residentes), de la unión de Rómulo Mangini, estudiante de Química y Jorge Jones, un inglés que llega a esta localidad de la mano del ferrocarril.
Luego de una experiencia que implicó montar una fábrica de jabones por parte de Mangini, llamados “teru-teru, deciden junto a Jones la búsqueda de una fórmula para producir un agua tónica similar a la inglesa, “Bull Dog”
Luego de muchos intentos de las medidas exactas de la formula base que Jones conocía por su ascendencia, lanzan Paso de los Toros. El éxito fue inmediato en la zona, y lo propio sucedió poco tiempo después al llegar a Montevideo. Tan así fue que en el año 1950 instalan una planta en Montevideo ubicada en la calle Millán.
Enterados y atraídos por el éxito de esta bebida natural del Uruguay los ejecutivos de Pepsi Cola viajan a Paso de los Toros y comienzan a comprar las acciones de quienes invirtiendo para ayudar a hacer posible este proyecto, quedándose de esta forma con la mayoría del paquete accionario.
A partir de 1955 la multinacional manejaba la fórmula original la cual fue modificando con el paso del tiempo, al decir de quienes conocieron la bebida original, poco tiene que ver con la actual Tónica, habiendo perdido la cualidades medicinales y/o curativas que se atribuían en su momento.
La línea se ha ampliado agregándose el Pomelo común y Light. Hoy el Pomelo posee el 40 % de la participación de mercado, seguido por Freskyta, Nix y Quatro.
Tanto ha sido el crecimiento de esta marca que ha perdido su original uruguayo del interior profundo, habiendo sido incluso sponsor del equipo de Rugby nacional argentino, los conocidos Pumas. El slogan que acompañó las presentaciones de nuestros hermanos argentinos fue “Sponsor Oficial de la Sed de los Pumas”.
Uno de los componentes en la elaboración de la tónica es la quinina un alcaloide que se extrae de la corteza del árbol sudamericano de la quina, y tiene propiedades antipiréticas, analgésicas y antimalaria. La fecha de su descubrimiento no es clara. En 1638, las propiedades de la corteza de la quina fueron descubiertas por la Condesa de Chinchón, (prov. Madrid) cuando los curanderos nativos la emplearon para tratar su malaria, aunque ya hacía cerca de dos siglos que se conocían algunas de las virtudes de la quinina. En Europa, es alrededor de 1850 que su uso como profiláctico conoce su mayor expansión. Hoy, para su consumo como brebaje, se usa de la quinina menos de una 1⁄4 parte de la dosis medicinal.
Poco tiempo después, en 1870, nació el Agua Tónica en Inglaterra de la mano de Sir J. Schweppes. En ese momento, las sodas de frutas y las bebidas medicinales hacían furor. El agua tónica tuvo mucho éxito con su peculiar sabor amargo originado por la quinina y también por sus virtudes medicinales. Tónica en la oscuridad: La bebida brilla bajo luz ultravioleta (luz negra) debido a la fluorescencia natural del sulfato de quinina presente en ella.