Emma Sanguinetti es abogada y cursó estudios de Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1997 se dedica a distintas actividades en el campo del periodismo cultural, la docencia y la divulgación del arte. Como directora de la Fundación Buquebus (1997-2002), organizó exposiciones de artistas nacionales e internacionales y durante tres años consecutivos, llevó adelante Puerto Contento; el mayor proyecto de introducción a las artes para niños en Uruguay. Por el mismo recibió en el año 2000 el Premio Morosoli al Mejor Proyecto Cultural del Año. En el campo del periodismo cultural fue crítica de arte del Semanario Búsqueda, colaboradora en El País Cultural, la Revista cultural Dossier y columnista del portal montevideo.com. Desde 2003, realiza una columna semanal en Radio Sarandí junto al periodista Sergio Puglia y blogea todas las semanas en Confesiones de una adicta al arte. Es autora de la primera colección de libros de arte nacional para niños para la editorial Random House Mondadori, de la que se han editado hasta el momento cinco volúmenes: Barradas (2003), Blanes (2006), Figari (2008), Petrona Viera (2009) y Torres García (2013). En 2003 obtuvo el Premio Nacional del Ministerio de Educación y Cultura por Barradas y ha sido ternada en dos oportunidades para el Premio Bartolomé Hidalgo; en 2006 por Blanes y en 2009 por Petrona Viera. En 2010 fue distinguida por la Cámara Uruguaya del Libro con la Legión del Libro, por su labor en el incentivo de la lectura infantil. Es coautora junto a Anna Pignataro de los libros de texto de Artes Visuales de la Editorial Santillana, para el programa 2010 de Educación Primaria en los niveles de 1º a 6º de escuela. En 2010 realizó para la Embajada de Francia y el Museo del Louvre, los contenidos y supervisión gráfica de las Carpetas Pedagógicas para la exposición El Louvre en imágenes, las que se entregaron gratuitamente en 3.000 escuelas y liceos de todo el país. Desde 2005 dicta cursos divulgativos de Historia del Arte para adultos en la Librería El Virrey de Pocitos y la Fundación Tsakos de Montevideo. Ha sido jurado en distintos concursos, ha colaborado en diversas ediciones y catálogos y ofrece charlas, conferencias y talleres con regularidad.
Un sabor de la infancia
El caramelo que hacía mi abuela y que preparábamos juntas sobre la mesada de la cocina
Una manía confesable
La puntualidad. Llego 15 minutos antes a todos lados y siento que estoy llegando tarde
Un amuleto
Un pedacito de cada carpeta que he usado para dar clase. Cuando no dan más, les corto un pedacito y los llevo todos en la nueva
El último libro que leí
Ayer terminé “La neurona de dios” de Diego Golombek. Inquietante, como todo lo que se relaciona con la neurociencia
Una película que me marcó
“Danton” de Wajda
Algo que evito
Los lugares con mucha gente, especialmente los shopping
Si pudiera volver a empezar sería
Lo que soy …una vez más
Un lugar para vivir
Sin duda, mi lugar en el mundo: Florencia
Un lugar para volver
Italia, Italia y más Italia
Una materia pendiente
Hacer una maestría o posgrado en Historia del Arte
Un acontecimiento que cambió mi vida
El día que nació mi hija
El escritor definitivo
Milan Kundera
Algo que jamás usaría
El jogging de Fidel Castro
La última vez que pensé “tierra, trágame”
No me acuerdo (¿mecanismo de autodefensa?)
El lugar más feo del mundo
No creo haya un lugar feo “per se”, el problema es la gente.
Una rutina placentera
Leer en las mañanas de domingo. Si no lo hago, quedo descentrada toda la semana.
Me aburre
Las poses intelectuales
Una extravagancia gastronómica que frecuento
Tostaditas con manteca y caviar
Una canción que aún me conmueve
“Blowin in the wind” de Bob Dylan
Un restaurante que nunca falla
La Perdiz
Algo que cambiaría si pudiera
El sistema educativo, que no debería ser nunca “un sistema”
El valor humano que más admiro
La honestidad
Una última palabra
Gracias